El pasado viernes 22 de septiembre aconteció una nueva versión del ciclo de “Sociocharlas”, esta vez realizado por la Red de Estudiantes de Sociología de Chile (REDES) en conjunto con Revista Némesis.
Esta actividad se llevó a cabo en el auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, donde se contó con la participación de dos ponencias: Ignacio Zavala, quien es estudiante de tercer año de la carrera de sociología en la Pontifica Universidad Católica; y Carolina Riquelme, licenciada en Historia de la Universidad de Chile, y actual estudiante del magister en Gobierno y Gerencia Pública perteneciente a la misma casa de estudios. La instancia en cuestión fue moderada por Octavio Villarroel, integrante del comité editorial de Revista Némesis.
En la presentación de Ignacio Zavala se abordó la tesis propuesta por Pedro Morandé en su libro Cultura y Modernización en América Latina, a saber, que las ciencias sociales, y en particular la sociología latinoamericana, se han olvidado del horizonte histórico-cultural propio del continente, debido a que se han convertido en una disciplina que, en la práctica, sirve a los gobiernos e instituciones sociales que se empeñan por promover el paradigma desarrollista y modernizante. Por esta razón, se vuelve necesario reformular la manera en que se hace sociología en Latinoamérica, superando la crisis del paradigma modernizante mediante el reconocimiento del ethos barroco latinoamericano, caracterizado por la interacción y el sincretismo. Para comprender esto último de mejor manera, Ignacio retoma elementos del Macondo de los Buendía, presente en el libro de Gabriel García Márquez Cien años de soledad, los cuales sirven para ilustrar el ethos ya mencionado.
Por su parte, Carolina Riquelme presentó un avance de la tesis que está realizando bajo el marco del Fondecyt 1210506 “La circulación de políticas públicas locales innovadoras en Chile. Gobernanza, actores y dinámicas”, titulada “Educación Popular y Políticas Públicas Locales: Caso de Estudio de la Universidad Abierta de Recoleta”. Esta tiene por objeto describir y analizar la formulación e implementación de la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) como un programa municipal de carácter popular. Para lograr aquello, Carolina aborda las características y factores de la formulación e implementación del programa de la UAR. De este modo, la UAR puede ser vista como una experiencia innovadora en materia educativa, pues se constituye bajo los principios éticos-políticos de la educación popular y las pedagogías críticas. Por lo tanto, el carácter popular de la UAR se encuentra en la apertura y democratización del acceso a la educación superior que esta significa, sobre todo para los sectores más excluidos.
Una vez finalizadas ambas ponencias, se le realizó una pregunta a cada participante, buscando aterrizar el tema de cada uno a la contingencia política y educativa del país, respectivamente. Asimismo, se generó un espacio para que el público pudiera hacer las preguntas y comentarios que encontrasen pertinentes, participando activamente y dándole un merecido cierre a la instancia.
Como parte del proyecto de la Revista, las ponencias serán publicadas en el próximo nºXIX que se encuentra en proceso de edición.